sábado, 21 de febrero de 2015

Micología Forense

En éste artículo científico se postula a la Micología como una nueva herramienta forense.

INTRODUCCIÓN

De la teoría geocéntrica a la teoría heliocéntrica, de la antropometría a la biometría y del emisario real al tweeter, la evolución científica no se detiene y las ciencias forenses no deben quedarse atrás. La incertidumbre da lugar a la investigación y es esta la que constituye el motor que empuja dicho avance. La determinación de la data de la muerte en casos donde el estado de descomposición del cadáver es avanzado como así también la determinación de sitios donde pudieron haber estado enterrados dichos cuerpos hace necesaria la búsqueda de nuevas metodologías, siendo la micología forense una posible herramienta para subsanar dicho escollo ya que la biota fúngica presente en un cuerpo en descomposición y en fosas cadavéricas, es una herramienta útil para estimar intervalos post-mortem (de mediano a largo plazo) y post-entierro respectivamente.

Existen tres caminos principales, disponibles para coadyuvar en la solución de un hecho delictivo: la confesión del sujeto, las manifestaciones de una víctima o testigos, y la información obtenida a través de la evidencia física. Las mencionadas manifestaciones pueden ser no dignas de confianza, por el contrario, la evidencia física provee realidades objetivas o respuestas imparciales.
Se puede hacer una división en tres categorías que se utilizan en forma concurrente:
a)                 Evidencia cadavérica.  Basada en los cambios que presenta el cuerpo tanto en el período inmediato como mediato del intervalo posmortal, antes de la aparición de las manifestaciones de la putrefacción o después de estas.
b)                 Evidencia ambiental. Relacionada con las características del ambiente donde fue encontrado el cuerpo, temperatura, humedad, ropas que vestía, luz solar directa, aireación, fuente de calor cercana al cadáver.
c)                 Evidencia anamnésica.  Datos obtenidos mediante el interrogatorio referente a los hábitos del occiso, sus actividades diarias, trabajo y horarios.


            Muchos cambios físico-químicos comienzan inmediatamente después de la muerte y progresan en una forma bastante ordenada hasta la desintegración del cadáver. Cada uno de estos cambios se encuentra influido por factores endógenos y exógenos o ambientales, cuanto mayor es el tiempo transcurrido desde la  muerte, menos preciso será el cálculo, con las actuales herramientas....

Click en el link para ver el artículo completo.

http://issuu.com/skopein/docs/skopein_n3_marzo-mayo_2014/43?e=9327521/7108555

lunes, 28 de enero de 2013

Resolviendo Crímenes

Programa para aprender a procesar la Escena del Crimen y las evidencias que el ella se hallan.

Solving Crime 176


martes, 24 de abril de 2012

Software para identificación de huellas de calzado


SICAR®6,is a complete evidence management system for the identification of shoe prints left at the crime scene. 

SICAR®6 adopts a simple coding technique to characterize shoe prints and tyre treads which forms the basis for the database search and match operations. The process, which takes no longer than a minute or two, enables the operator to create a coded description of a pattern by identifying elemental features such as lines, waves, zigzags, circles, diamonds and blocks etc.

sábado, 14 de enero de 2012

sábado, 6 de agosto de 2011

Síndrome de Diógenes



 




El síndrome de Diógenes es un trastorno del comportamiento que normalmente afecta a personas de avanzada edad que viven solas.
Se caracteriza por el total abandono personal y social y por el aislamiento voluntario en el propio hogar, acompañados en muchos casos de la acumulación de grandes cantidades de dinero o de desperdicios domésticos.
En 1960 se realizó el primer estudio de dicho patrón de conducta, bautizándolo en 1975 como síndrome de Diógenes, con una atribución del epónimo probablemente errónea, que hacía referencia a Diógenes de Sinope, filósofo griego que adoptó y promulgó hasta el extremo los ideales de privación e independencia de las necesidades materiales (lo que se conoce como cinismo clásico).

La persona que sufre de este trastorno se caracteriza por su aislamiento social, llegando a recluirse en el propio hogar, además de desatender absolutamente la limpieza del mismo y toda higiene personal. Sin embargo, el aislamiento es generalmente la causa, no la consecuencia.
Tales comportamientos se suelen encontrar en personas de avanzada edad pero también en jóvenes. Por lo general son personas que se sienten solas, o no han superado la muerte de un cónyuge o familiar muy cercano, o presentan cuadros depresivos. En algunos casos las penurias económicas pueden alentar este comportamiento, pero no es un factor clave, pues se conocen casos en personas de alto nivel socioeconómico y carreras profesionales brillantes que lo padecen. En definitiva, es la soledad el principal factor que desencadena este trastorno.
Una de las peculiaridades de este síndrome, es que cuando son dos las personas de edad avanzada que conviven juntas, uno de ellos puede arrastrar al otro a esta situación.

Fuente: Wikipedia

lunes, 23 de mayo de 2011

Surco de ahorcadura





En las  imágenes se observan las características que presenta todo ahorcamiento suicida: Surco oblicuo, ascendente e incompleto.  Así mismo se evidencia el calcado de la trama del elemento constrictor (dogal) sobre el tejido epidérmico.  Cabe mencionar que el infiltrado hemorrágico visible en la segunda fotografía corresponde a excoriaciones producidas por el dogal.

martes, 3 de mayo de 2011

Software para el análisis de Manchas de Sangre

Actualización de los links para la descarga de los programas de análisis de patrones hemáticos.

BackTrack blood analysis

BackTrack blood analysis Images

También pueden adquirir ambos programas desde la sección descargas/química.

martes, 1 de marzo de 2011

Técnicas de Inspección ocular


Al practicarse la inspección ocular, el investigador debe estar imbuido de que son necesarias 2 condiciones fundamentales para que sea eficaz su intervención:


a) La minuciosidad: Significa que el investigador no debe subestimar nada de lo que se encuentre en la escena del delito, por más insignificante que parezca de entrada, por que puede ser la clave decisiva en el proceso investigativo; y que no debe dejar nada por observar y considerar en la escena del delito y en sus adyacencias, porque de todo ello puede extraer conclusiones para determinar si esta en presencia de un hecho real o simulado.

b) La imparcialidad: Significa que no debe rechazar nada por si o por medio de sus auxiliares técnicos por el solo hecho de que se oponga a la hipótesis que inicialmente se formulara con respecto al hecho investigado; por que esa hipótesis puede ser falsa y, si no ha cosechado todo cuanto oportunamente estuvo a su alcance cosechar, difícilmente podrá contar con posterioridad con los elementos que le señalen la verdadera senda investigativa.


El método de inspección paralelo y el de zonas o también llamado por cuadrículas son muy efectivos para ser aplicados en escenarios abiertos ya que permiten una mejor organización reduciendo considerablemente las posibilidades que algo se pase por alto

sábado, 6 de noviembre de 2010

Signo de Jellinek




Es la expresión morfológica lesiva de la puerta de entrada cutánea de la corriente al organismo.
Puede ser bastante evidente macroscópicamente o bien pasar inadvertida; incluso puede estar ausente cuando la resistencia es cero» Por lo general, la lesión electroespecífica típica, clásica y característica no excede los 4-5 mm de diámetro, es ligeramente sobre-elevada con su centro deprimido, consistencia indurada, tonalidad grisácea o grisáceo-amarillenta; pudiendo adoptar una configuración de tipo flictenular, con un halo rosado o rojizo periférico o estar recubierta por una costra serohemática.
A nivel histológico cutáneo o por medio de reactivos químicos puede evidenciarse la denominada metalización en la puerta de entrada por la presencia de partículas metálicas provenientes del elemento conductor depositados en los estratos epidérmicos. Se diferencian de las partículas incandescentes porque éstas se encuentran depositadas en la superficie cutánea sobre la capa córnea y no van más allá en el espesor malpighiano.
Si se estudia histopatológicamente una lesión electroespecífica pueden hallarse alteraciones características. En la capa córnea pueden observarse disposición laminillar, microcostras y pseudo-vesículas. En el estrato granuloso puede existir desorganización arquitectural celular con destrucción de células, edema y proyección de células a estratos más profundos de la epidermis. En el estrato espinoso puede hallarse desorganización arquitectural profunda, lisis celular con fenómenos coagulativos, disposición celular "vertical" en "haz de trigo" o "de empalizada" y hematíes intercelulares. En la capa basal puede observarse desorganización arquitectural con destrucción celular y disposición "vertical" con ruptura de la membrana basal y edema. En la dermis existe capilares congestivos, ectásicos y rotos con microhemorragias por extravasación; edema, desorganización, ruptura y "enrulamiento" de fibras colágenas y elásticas; y presencia de elementos aislados o en nidos de células proyectadas de los estratos superiores. Todas las lesiones descriptas persisten aproximadamente entre 8 a 10 días a partir del momento de su producción.
Patitó, J. A.; Medicina Legal, Ediciones Centro Norte, Arg. 2000

Lesiones superficiales por pasaje de corriente eléctrica



Luego de ocurrida la lesión, la víctima tuvo una sobre vida de 6 días.


miércoles, 20 de octubre de 2010

Cartas de Jack el destripador



Querido Jefe, desde hace días no dejo de oír que la policía me ha atrapado, pero en realidad todavía no me ha pillado. En mi próximo trabajo le cortaré la oreja a la dama y se la enviaré a la policía para divertirme. No soporto a cierto tipo de mujeres y no dejaré de destriparlas hasta que haya terminado con ellas. El último es un magnífico trabajo, a la dama en cuestión no le dio tiempo de gritar. Mi cuchillo está tan bien afilado que quiero ponerme manos a la obra ahora mismo. Me gusta mi trabajo y estoy ansioso de empezar de nuevo, pronto tendrá noticias mías y de mi gracioso jueguecito [...]
Atentamente, Jack el Destripador.



No bromeaba querido jefe cuando le di el chivatazo. Mañana tendrá noticias del «Bueno de Jack». Esta vez, la cosa es doble; la primera chilló un poco y no pude rematarla, no me dio tiempo a quitarle la oreja para la policía, gracias por retener mi última carta hasta que volví al trabajo.

Jack el Destripador.



Desde el infierno. Señor Lusk. Señor le adjunto la mitad de un riñón que tomé de una mujer y que he conservado para usted, la otra parte la freí y me la comí, estaba muy rica. Puedo enviarle el cuchillo ensangrentado con que se extrajo, si se espera usted un poco. Firmado, Atrápeme si puede Señor Lusk.
Jack el Destripador.


lunes, 11 de octubre de 2010

Cadáver carbonizado - Posición de boxeador



La superficie externa del cuerpo asume un color negro, carbonizado. Presenta soluciones de continuidad sobre todo en los pliegues de flexión y articulaciones.
La actitud que presenta el cadáver es a consecuencia de un fenómeno puramente físico, debido a la rigidez muscular producto del calor, con un ligero predominio de la musculatura flexora sobre la extensora.
En las fotografías se visualizan quemaduras que van del grado III al grado IV.

Impresión dactilar en sangre



miércoles, 6 de octubre de 2010

Análisis de lesiones vitales y posmortem en el Japón feudal

En medio de la contienda, algunos samuráis decidían bajar del caballo y buscar cortar la cabeza de un rival digno. Este acto era considerado todo un honor. Además, mediante el mismo ganaban respeto entre la clase militar y se hacían acreedores al pago por sus servicios. Después de la batalla, el general victorioso pasaba revista a las cabezas de los miembros más importantes del enemigo que habían sido cortadas.
Con el correr del  tiempo se hizo frecuente la práctica en la cual un guerrero llegaba a la contienda una vez que ésta había finalizado, cortaban la cabeza de un oponente muerto para luego concurrír a reclamar por el pago de sus servicios en batalla. De esta forma es que comenzaron a realizarse estudios más minuciosos en cuanto a las características que presentaban las lesiones de las cabezas cercenadas, a fin de poder determinar si la herida había sido vital o posmortem y establecer la participación del samurai durante el combate.
Cortar la cabeza de un rival digno en el campo de batalla era motivo de gran orgullo y reconocimiento. Existía todo un ritual para embellecer las cabezas cortadas: primero eran lavadas y peinadas y una vez efectuado esto, se ennegrecían los dientes aplicando un tinte llamado ohaguro. El motivo de ennegrecer los dientes radicaba en que unos dientes blancos era un signo de distinción, por lo que aplicarles un tinte para oscurecerlos era una forma metafórica de quitarles un poco de la misma. Finalmente las cabezas eran dispuestas cuidadosamente sobre una tabla para su exposición.


La palabra samurái (侍 samurai) generalmente es utilizada para designar una gran variedad de guerreros del antiguo Japón, si bien su verdadero significado es el de una élite militar que gobernó el país durante cientos de años. El origen del samurái se data en el siglo X y se fortaleció al concluir las Guerras Genpei a finales del siglo XII.
Su momento cumbre tuvo lugar durante el período Sengoku, una época de gran inestabilidad y continuas luchas de poder entre los distintos clanes existentes, por lo que esta etapa de la historia de Japón es referida como «período de los estados en guerra». El liderazgo militar del país continuaría a manos de esta élite hasta la institución del shogunato Tokugawa en el siglo XVII por parte de un poderoso terrateniente samurái (conocidos como daimyō) llamado Tokugawa Ieyasu, quien paradójicamente, al convertirse en la máxima autoridad al ser nombrado como shōgun, luchó por reducir los privilegios y estatus social de la clase guerrera, proceso que finalmente culminó con su desaparición cuando el emperador retomó su papel de gobernante durante la Restauración Meiji en el siglo XIX.
 
Representación de Onikojima Yataroo Kazutada con la cabeza cercenada de un enemigo en la mano


martes, 21 de septiembre de 2010

Software para el análisis de manchas de sangre

 
BackTrack(R)/Win, (March 17 2010) Version 4.50 for XP or Vista

Este programa permitirá al analista de salpicaduras de sangre llevar a cabo un análisis sofisticado de dirección para un máximo de 100 manchas de sangre ubicados en 12 diferentes superficies en una escena del crimen. Un manual del usuario en línea se incluye como un archivo de ayuda.
 

BackTrack(R)/Images, (March 17 2010) Version 4.50 for XP or Vista

Este programa de propiedades de velocidades analisa mediante el uso de imágenes digitales de manchas de sangre individuales creadas por una cámara digital. Ofrece el analista de salpicaduras de sangre a lo largo de una precisión sin precedentes gracias a la facilidad de las mediciones que se proporciona por la fotografía digital. En los manuales de usuario de línea se incluyen como archivos de ayuda, completamente reescrito para la versión 4.06. Además, hay un tutorial proporcionado por 6 manchas de sangre de un modelo producido en el laboratorio

domingo, 6 de junio de 2010